WiMax.....

WiMAX. Lo inalámbrico a larga distancia

José Fabián Romo Zamudio

Apenas se está asimilando la aparición de las redes locales de datos inalámbricas (también conocidas como Wireless LANs) y el avance tecnológico no deja de sorprendernos. Si la movilidad con una laptop equipada con una tarjeta WiFi 802.11 en un radio de no más de 100 metros al aire libre no era suficiente, ahora empezaremos a ver en el mercado la nueva generación de redes sin cables. Su nombre: WiMAX.

Actualmente existen diversas tecnologías con las que un usuario casero accede a Internet y otras redes. Las más comunes son por línea telefónica (dial-up), servicios de televisión por cable con canal de datos (cable módem), transmisión por línea telefónica a mayor frecuencia (DSL y ADSL) y las redes inalámbricas que cumplen con la norma IEEE 802.11, (genéricamente llamadas WiFi). Las comunicaciones por línea de telefonía celular y a través de los cables de energía eléctrica no tienen la misma penetración que las primeras, pero poco a poco se están ubicando en los nichos correspondientes del mercado.

Todas esas tecnologías de comunicación comparten tres puntos en contra con relación inversamente proporcional: costo, ancho de banda y cobertura. Por ejemplo: ADSL tiene un buen ancho de banda para usuarios sin altas demandas de transferencia de datos, pero su costo mensual no es comparable con el cercano a cero de una red WiFi, que a su vez no tiene la estabilidad y el radio de acción de un servicio cable módem, y la secuencia del costo, ancho de banda y cobertura se repite.

Sin lugar a dudas, la tendencia en muchos ramos de las comunicaciones de audio, video y datos es omitir cables de cobre, fibras ópticas y otros conductores, en aras de la movilidad y omnipresencia. De ahí que el Instituto de Ingenieros en Electrónica y Electricidad (IEEE) definió las normas de operación de las redes de área local (LAN) inalámbricas y las publicó bajo la etiqueta 802.11 con un radio de acción de 100 metros sin obstáculos físicos. Posteriormente, el mismo instituto estableció la norma 802.15 para el funcionamiento de las redes de área personal (PAN), donde el mejor ejemplo comercial lo constituyen los dispositivos Bluetooth, que se pueden comunicar entre sí, siempre y cuando no estén a más de 10 metros de distancia.

802.16 es el nombre que el IEEE asigna a redes con radios de acción de hasta 50 kilómetros. Esta tecnología funciona de forma muy parecida a WiFi, pero con tres ventajas básicas: mayor distancia, más usuarios y más ancho de banda, facilitando la creación de redes de área metropolitana (MAN).

La tecnología 802.16, o Worldwide Interoperability for Microwave Access (de ahí el nombre corto WiMAX) funciona de manera muy similar a la telefonía celular. El principal componente es una antena colocada en una torre con una cobertura de hasta 7500 kilómetros cuadrados. El segundo elemento es el receptor WiMAX, que puede ir desde una caja colocada en el techo de la casa, hasta algo tan pequeño como una tarjeta PCMCIA en una computadora portátil.

Una antena WiMAX estará conectada al proveedor de Internet (ISP) por medio de fibra óptica o cable con un alto ancho de banda (30 Mbps o más) y esa misma antena, en el modelo de la telefonía celular, podrá ser el punto de acceso a la red tanto de usuarios móviles como de otras antenas funcionando como repetidoras, sin conexión por cable alguno. De esta forma, la tecnología WiMAX permitirá enlazar zonas rurales o de difícil acceso, donde las compañías de telecomunicaciones no han colocado cables por el costo de instalación o mantenimiento.

Parte fundamental de la cobertura, estabilidad e impacto de las redes MAN apoyadas en WiMAX radicará en la frecuencia de transmisión. Existen dos alternativas:

  1. Cuando el equipo del usuario se encuentre en una zona con varios obstáculos (edificios, árboles, cerros, etcétera) se podrá usar una baja frecuencia, en el orden de los dos a 11 GHz. Estas frecuencias son menos susceptibles a la pérdida del enlace por algún objeto que se interponga entre la antena WiMAX y el dispositivo del usuario. El precio por pagar para mantener la conectividad, es que el ancho de banda también será inferior a los 54 Mbps.
  2. Si existe línea de vista, es decir, cero obstáculos entre la antena WiMAX y el equipo del usuario, se podrá optar por una mayor frecuencia, hasta 66 GHz, con el considerable incremento en el ancho de banda. La norma 802.16 establece un tope de 70 Mbps.

A partir de las variaciones en el uso de frecuencias, es claro determinar que equipos de mayor capacidad, como es el caso de los ruteadores, preferentemente estarán asociados a una conexión de alta frecuencia con las antenas WiMAX; y los equipos de mayor movilidad, como las computadoras portátiles, seguirán asociándose a redes WiFi o WiMAX en menores frecuencias y anchos de banda.

WiMAX se perfila como una estupenda oportunidad para ampliar los servicios de telecomunicaciones a nivel gubernamental, empresarial e institucional. Una universidad podrá proporcionar acceso a la red en todo su campus con una sola antena, a la suficiente altura y ubicación. Los gobiernos pueden respaldar los actuales esquemas de comunicación de datos por medios alámbricos, usando celdas WiMAX ubicadas de manera estratégica en zonas de acceso controlado. En el ámbito social, la combinación de WiFi, WiMAX y la telefonía por IP (VoIP) permitirá el despliegue de más líneas de telecomunicaciones hacia zonas apartadas, con ancho de banda suficiente para la integración de servicios multimedia: voz, imagen y datos.

Toda esta evolución nos encamina hacia un cuarto nivel de las comunicaciones móviles. Más allá de las PAN, LAN y MAN inalámbricas, se encuentra el nuevo desarrollo de la IEEE: las redes de área global o GAN, cuyo nombre técnico es Mobile Broadband Wireless Access (MBWA). Esta norma, 802.20, definirá la forma como los usuarios permanezcan conectados a Internet desplazándose de un lado a otro de su país.

Para mayor información:

http://ieee802.org/16/

http://www.wimaxforum.org/

http://ieee802.org/20/